Por lo menos nos divertimos cuando grabamos! ♥
DebaTV
Somos cuatro amigos que decidimos formar un blog con el fin de subir criticas tanto escritas como audiovisuales sobre series Argentinas! A medida que las miremos y las analicemos cada una de ellas, serán subidas al blog. Debajo de cada vídeo estará la critica escrita y un link para que vean la serie en caso de que sea de su interés.
viernes, 16 de octubre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
Crítica "Mujeres asesinas"
https://www.youtube.com/watch?v=hwSnSveQB10&list=PLcZVB9jUoNq4H3PcvAfbcjgud4lKl7_wd
Mujeres Asesinas
La serie
analizada es Mujeres Asesinas que se realizó exclusivamente para el formato de
la pantalla de televisión, es de origen argentino, producido por Pol-ka y fue
transmitida por primera vez el 19 de julio de 2005, por el canal de aire
número 13 a las 23 hs. La misma tuvo cuatro temporadas. Dirigida por: Daniel
Barone, Jorge Nisco y Alberto Lecchi y el guion fue escrito por: Marisa
Grinstein y Liliana Escliar. Calificada para público mayor de 18 años, cada
capítulo dura 60 minutos con las publicidades y propagandas. El genero es crimen/ drama y su temática
mezcla la ficción con la realidad. La historia es contemporánea, la ubicación
geográfica es Argentina y los hechos narrados suceden en casas o departamentos
de la provincia de Buenos Aire. La apertura
de cada unitario es la misma en toda la temporada, esta tiene una placa
que dice los hechos, historia y personajes contenidos en el presente programa
están basados en la obra Mujeres asesinas de Marisa Grinstein. Se pasa a la
segunda imagen por transición a la derecha
y entra a la misma con transición desde el centro, aquí se muestra un
plano general de la habitación y por fundido pasa a la siguiente imagen, en
esta aparece una puerta en primer plano, unos segundos después, se la usa para
colocar el nombre del autor y esta se funde
e inmediatamente se muestra un plano general de la habitación. Se pasa a
otro cuadro usando como recurso un humo negro, del cual sale una mariposa
negra, esta realiza un recorrido por toda la habitación, mostrando las
diferentes muñecas, esto lo hace durante unos segundos y finalmente aparecen
los datos del director. Hace un primer plano de una taza, posteriormente la
cámara sigue recorriendo la habitación, en termino técnico esto se llama
panorámica del espacio y usa como recursos planos cortos. A esta fotografía de
fondo la utiliza para colocar el nombre y apellido de todo el equipo que participo
en la realización de la serie a nivel técnico y no técnico; esta apertura va
desde los 0:00 segundos hasta el 1:00 minutos, esto va a acompañada con el tema
musical llamado “Malo”, de la cantante y actriz española María Nieves Rebolledo
Vila conocida con el apodo de Bebe. En
suma desde el segundo 0:00 hasta el minuto 1:00 es la presentación del
programa, al llegar acá se coloca una placa con el nombre del capítulo
correspondiente y los nombres de los actores se intercalan antes que finalice
el tema de cortina en la mayoría de los unitarios de la temporada y en otros
aparecen cuando se presenta el escenario, en el que van a ocurrir los
asesinatos. Hasta aquí es una recolección de fotografías, usadas como fondo de
presentación, es decir son el soporte en el cual se van a colocar los datos de
los creadores y participantes de la serie. La apertura de los capítulos
unitarios, que conforman la primera temporada de la serie, es la misma y por lo
tanto comienza de la misma manera, salvo en el capítulos cuatro y cinco que
aparece durante los primeros segundos otra música como introducción, la cual
ayuda a dar un perspectiva de que actividad hacia la protagonista del capítulo
y luego comienza el tema musical de cortina habitual, que está presente durante
toda la temporada al comienzo y cierre de cada unitario. Otra aclaración
importante que hay que mencionar es que en la sección número cuatro, es que el
tema musical de apertura es el de
Teresita Martinez Zuviria llamado “Fui tu madre y tu mujer”; mientras que en el
resto de los unitarios el tema musical de cortina es “Malo” de la cantante Bebe. La grafica de la serie está conformada por un
planeamiento, desarrollo y desenlace; en la mayoría de los capítulos comienzan
cuando la mujer que comete los homicidios está presa y la misma cuenta su
historia.
Los planos son muy cerrados, es decir se usan
planos detalles y primeros planos, solo en los casos que el director quiera
mostrar, al espectador algo importante y que esto será de suma necesidad para
ayudarlo a comprender el conflicto en algunos casos y en otros simplemente lo
emplea como un indicio. En cambio los planos generales los explota para mostrar
el escenario y las acciones que no son importantes, además para darle
información al público de como es y vive
esa mujer e ayudarlo a que descifre la causa de ese asesinato, que se mostrara
más adelante. Utiliza un lenguaje cotidiano. Los encuadres empleados marcan una
presentación de las protagonistas, en lo que se refiere a que se dedican y a
que clase social pertenecen, los escenarios son reales y la acción comienza en
el nudo de la historia, que es cuando el personaje principal se da cuenta que
así no puede vivir más y decide asesinar a su opresor. También hay una
construcción en lo que se refiere al espacio pictórico, a los cuales los utiliza
como recurso recurrente en toda la
serie, ya que los mismos narran más de lo que se dice con los diálogos, como
para cerrar esta parte, se construye la historia a través de las imágenes que
se muestran.
Los
colores empleados en las imágenes, son manipulados como recurso para que el
público esté pendiente de lo que está ocurriendo, además de la posición de la
cámara, los diferentes temas musicales, los determinados sonidos elegidos los cuales no son diegéticos (en términos técnicos se lo conoce como
música de fosa y música de pantalla),
es decir que no son escuchados por los actores, pero si por los espectadores
para crear un ambiente de tensión e suspenso o simplemente para no recurrir al
silencio, también el teleobjetivo lo utiliza para anticipar la acción del
protagonista. Hay un montaje notable en cuanto a que los foley (diálogos) se
realizaron a parte de la filmación, es decir en un tiempo diferente; este fue
grabado en la post-producción y recibe el nombre técnico de voz en off.
El ritmo de la filmación a lo largo de toda la temporada aumenta, cuando
se llega al punto crítico de la historia/ conflicto, mejor dicho en el momento
que se cometen los crímenes y previo a esto hay una tensión en el tiempo
fílmico y junto con esto aumenta la tensión en la escena. Recursos técnicos de
corte directo, fundidos, pixelado,
transición por transparencia, travelling hacia adelante. Hay planos
generales, sonidos in, off, sonido ambiente, discontinuidad parcial, hay música
de fosa y música de pantalla (música de fondo, es decir sonidos visualizados),picado
desde arriba. Otros recursos al que recurre es el racord directo, panorámica,
plano general para las habitaciones, plano detalle para mostrar la cara y este
cuenta lo que está viendo. Juega con el plano general, para mostrar el lugar,
es decir el espacio pictórico, en el cual va a ocurrir el crimen más adelante y
otras veces simplemente para introducirnos en la historia y vida de la mujer
protagonista. Realiza un plano medio, después
acerca cada vez la cámara hacia el personaje, esto en términos técnicos
recibe el nombre de teleobjetivo, esto
lo emplea como recurso para contar lo que pasa,
cada vez es más aguda la música de fondo, la misma sube o baja de
acuerdo a lo que se esté mostrando en el plano o escena, además esto ayuda a
crear una tensión, la cual provoca que el espectador no quiera apartarse de lo
que está viendo en la pantalla y seguir presente, para descubrir que va a pasar
más adelante. En seguida pasamos a una elipsis, hay sonidos internos, sonidos
fuera de campo, sonido on the air, sonido interno subjetivo, hay primeros
planos, hay racord de dirección. Otros recursos presentes son el plano contra
plano esto lo explota para seguir el diálogo de los personajes y sus gestos
antes la conversación establecida, discontinuidad total, plano pecho, flash –
back (para realizar la reconstrucción de los hechos), el primer plano es
colocado para mostrar el nerviosismo del personaje, los recortes presentados
son tomados como indicios, recurre al primerísimo primer plano para mostrar un
objeto o elemento contundente. Se escuchen gritos en cámara, también hay
sonidos fuertes de música de suspenso, esto es para marcar algo que iba a
pasar. Golpes fuera de cambo,
discontinuidad total y discontinuidad por proximidad, hay plano secuencia, las
imágenes cuentan mas las acciones, que con lo que se dice en los diálogos, la
banda sonora construye la historia, es decir forma parte de ella. Otro primer
plano es utilizado para mostrar, la mirada de la asesina y de su víctima.
Como conclusión estos son los recursos que más se utilizan a la largo de
toda la temporada.
Crítica "Floricienta"
https://www.youtube.com/watch?v=-QGTTzg_s_w&list=PL8d6PAOwkABzrJblHOJLOVZLhaFHtLgid
El título del programa nacional que elegí es Floricienta. Elegí
la primera temporada, capítulos uno y dos, ya que fue la más innovadora.
La historia de esta serie trata sobre Florencia, una chica
huérfana que trabaja en una verdulería. Al mismo tiempo, ella tenía amigos en
una banda de música, en la cual, al irse la cantante, Florencia ocupa su lugar.
Florencia y sus amigos consiguen
una actuación en la fiesta que organizan los hermanos Nicolás y Maia
Fritzenwalden en su mansión. Por su parte, Federico Fritzenwalden es el hermano
mayor de la familia que tiene que volver de Alemania, donde trabaja, para
hacerse cargo, además de la empresa familiar, de sus cinco hermanos que han
quedado huérfanos de padre y madre. Su llegada coincide con la fiesta que han
organizado sus hermanos sin su consentimiento y es allí donde se encuentra con
Florencia entre la espuma y sin poder reconocerla. Pronto comenzarán los
choques entre Federico, de educación estricta alemana, serio y responsable, con
sus hermanos pequeños. Luego de la fiesta, Florencia olvida una de sus
zapatillas de la suerte en la mansión, por lo que tiene que seguir contactada
con los Fritzenwalden para poder conseguirla. Y tras la fuga del menor, Tomás,
quien se refugia en casa de Florencia, se produce un malentendido que termina
con Florencia siendo detenida. Al mismo tiempo, varios romances se inician en
estos dos capítulos, aunque no sean iniciados directamente, entre ellos,
algunos de los chicos de la banda con los Fritzenwalden. En estos dos capítulos
también se dan a conocer Malala y Delfina, quienes serán las que le harán la
vida imposible a Florencia.
El género de esta serie es una comedia romántica,
principalmente infantil. Su emisión fue, al inicio, en el canal Telefé, pero
luego su popularidad la llevó a varios canales nacionales como El Trece, y
luego a canales internacionales, como Disney Channel y otros originarios de
distintos países del mundo.
La serie cuenta con una presentación en cada capítulo que es
siempre la misma, y se reconoce por los colores llamativos y la utilización de
una canción que se volvió popular a lo largo de su transmisión. En esta
presentación, se nombran a los personajes con sus nombres originales mientras
bailan.
Los elementos que se reconocen como parte de identidad del
producto, fueron más que nada las protagonizaciones de Florencia Bertotti y
Juan Gil Navarro, ya que eran los actores principales. La música fue un factor
importante ya que todas las canciones eran llamativas y pegadizas, además de
que solían presentarse en algún capítulo de la serie debido a la banda en la
que Florencia participaba. La gráfica y los efectos también fueron destacados,
las zapatillas y el estilo de flores que se presentaban en el programa, se
hicieron muy característicos de esta serie. Su historia fue muy innovadora para
el contexto en el que se presentó, ya que era una fusión de Cenicienta pero
basada en una época más contemporánea.
Floricienta tiene solo temas de ella sola, la mayoría son
tristes, donde ella cuenta la soledad en la que vive, que no encuentra a su
amor y una apertura con los otros personajes mucho más alegre; además ella
tiene una banda con otro grupo de jóvenes, y ahí tiene la mayor parte de temas,
todos de amor. Las canciones están acompañadas por bailes, donde en las
coreografías, cada uno muestra su personaje. Posteriormente, la serie sacó los
discos que contenían todas estas canciones, que también fueron muy populares.
Los efectos de transición que generalmente se utilizan son los
cortes. En cuanto a planos, son muy variados para hacer la serie más dinámica,
entre ellos se utilizan los planos generales, plano pecho, primer plano, etc.
Además, se utilizan los barridos y efectos como la aceleración de la velocidad
de la cámara. La serie cuenta con efectos que se van a ir demostrando a lo
largo de la temporada, como hadas y otras cosas, además, cuentan con los
gráficos como las zapatillas, que son característicos de la serie. Por otra
parte, la serie también cuenta con flashbacks, donde algunos de los personajes
recuerdan cosas de su pasado. Los recursos que se repiten a lo largo de las
emisiones, son la presentación del programa y las canciones.
Crítica de "Inconsciente colectivo"
http://cda.gob.ar/serie/1769/inconsciente-colectivo
"Inconsciente Colectivo"
Sinopsis
Tras una ola de suicidios en un colegio del
gran Buenos Aires, las autoridades del mismo deciden convocar a un prestigioso
psicoanalista para que se encargue de contener y hablar con los chicos. Sus
métodos y deducciones son tan extrañas como brillantes. El psicoanalista
Francisco Villegas no tardará mucho tiempo en descubrir un oscuro entramado
detrás de estas muertes tan sospechosas. Con la colaboración de su ayudante
comenzarán a investigar un caso que al parecer, tiene repercusiones importantes
a nivel nacional.
Plan de Fomento:
Series de Ficción en Alta Definición
Actores:
BoyOlmi, NicolasPauls, Felipe Colombo, Adrián
Navarro, Osvaldo Laport, Pasta Dioguardi, Guadalupe Docampo
Guión:
Ezequiel Goldstein, Mariano Hueter, Diego
Flores
Productora:
Idealismo Contenidos
Director:
Mariano Hueter
Ficción policial ganadora del concurso
"Series de Ficciones Federales" del Plan de Fomento a la Producción
de Contenidos Audiovisuales Digitales organizados por el Ministerio de
Planificación Federal.
El director Mariano Hueter, oriundo de
Berazategui, con tan solo 24 años nos brinda una miniserie de gran peso,
calidad y profesionalismo. La misma fue filmada en la ciudad de Berazategui y,
exceptuando al elenco de gran peso, todos sus actores son berazateguenses. La
miniserie cuenta con ocho capítulos de media hora cada uno, los capítulos no
son unitarios sino que siguen un hilo conductor. La forma en que se cuenta ésta
historia hace que te atrape y no puedas dejar de mirarla. Se aprecia una gran
puesta en escena utilizando como punto de referencia la Escuela Juan Salvo de
Berazategui. Se aprecia una calidad de imagen increíble y tomas excepcionales
como asítambién actuaciones realmente profesionales.
Ésta miniserie fue pensada para su
transmisión en primer lugar en la pantalla de Tv Universidad de la Plata, señal
56.01 de la TDA y vía web en http://cda.gob.ar, por haber tenido tanto éxito,
posteriormente fue emitida por la TV Pública.
Posee una presentación para todo el ciclo y
cada capítulo comienza con escenas del capítulo anterior. Como parte de la
identidad del producto encontramos siempre un hilo conductor que nos va
llevando por el camino que desea el director dejando siempre una intriga, ya que
comienza como una miniserie netamente psicológica y termina puramente policial,
realmente una muy buena combinación que en ningún momento pierde el sentido ni
coherencia, posee un guion de estructura clásica de película.
Tiene una música original que es impecable.
El autor es Javier Zacharias, que con veintiséis años ya ganó premios en
Estados Unidos.
Efectos de transición utilizados:
*En la mayoría de los capítulos se usa muy
pocas transiciones, es más es casi nula.
*En cuanto a los planos, se aprecian todo
tipo de planos, generales, primeros planos, primerísimos planos, panorámicos,
cortos, planos enteros, medios y planos detalle.
*Si de grafica hablamos, podríamos decir que
es de gráfica muy simple aunque concreta y convencedora.
*El tratamiento visual está muy bien logrado.
Tanto el guion, la imagen mental y el montaje permiten interpretar el
significado y sentido de la historia.
Vale resaltar que lo que le da más atractivo
a ésta miniserie es que es local, la calidad del elenco y lo joven que es su director
que con tan solo veinticuatro años logro una producción de un alto nivel
profesional pasando desde lo más simple a lo más detallado, con una idea y
producción que no tiene absolutamente nada que envidiarle a otras producciones.
Crítica de "Hermanos y detectives"
https://www.youtube.com/watch?v=Z4XQxEjSqU4&list=PLDE620256FE4DAE7D
Critica a “Hermanos y detectives”
Hermanos y detectives es una miniserie de ficción policial compuesta por 10
(diez) capítulos en total, con una duración de 1hr cada uno.
Fue dirigida por Damián Szifrón[1]
y creada por Patricio Vega[2].
Fue producida por Telefe Contenidos y
fue transmitida en el año 2006 por este mismo canal.
El elenco está
conformado por:
·
Lorenzo Montero (Rodrigo Noya)
·
Franco Montero (Rodrigo de la Serna)
·
Gustavo Mansilla (Osqui Guzmán)
·
Subcomisario Serrano (Carlos Moreno)
·
Marcelita Gomez (María Marull)
·
Kamiho (Ignacio Huang)
Argumento de la serie:
La serie
trata sobre un policía, Franco Montero, al que le dejan a cargo a su medio
hermano, menor que él y el cual es un
niño prodigio con un coeficiente intelectual de 200. Ambos quedan a cargo del
nivel de homicidios.
Equipo de
producción:
·
Producción: Manuel Garriga
·
Equipo de producción: Ianina Celasco y Luis Benitez
·
Locaciones: Roxana Briski Y Gaston Smith
·
Fotografía: Fidel Miranda
·
Vestuario: Verónica Latorre
·
Escenografía: Sergio Carnevali
·
Cámara: Diego Crucitti y Flavio Favia
·
Coordinación de Producción: Valeria Lungarini
·
Poducción General: Juan Carlos Cabral
·
Productores asociados: Sebastián Darcyl y Tomás Darcyl
Lista de
capítulos:
E01: El profesor Fortán
E02: El secreto de Roque
E03: El caso del asesino gordo
E04: El extranjero solitario
E05: La única heredera
E06: El loco de la azotea
E07: Muerte en escena
E08: Tiempos difíciles
E09: El grupo de los cuatro
E10: Episodio final
Música y
estructura:
La música que representa esta serie es “A Fifth of Beethoven” de Walter
Murphy. Basada en la “5ª Sinfonía de Beethoven” en C menor
Con respecto al género, es Buddy movie[3],
la cual se caracteriza por estar compuesta por misterio, intriga y comedia.
[1] 1 Damián Szifrón es un guionista y director argentino de
cine y televisión- Creo series como “Los simuladores” y películas como “Relatos
salvajes”
[2] Patricio Vega es un guionista del cine y
televisión.
[3] Las buddy movies o películas de compañeros
son un género no reconocido o considerado menor. El tema central de este género
es el de dos personas con personalidades opuestas que deben trabajar juntos para subsistir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)