https://www.youtube.com/watch?v=hwSnSveQB10&list=PLcZVB9jUoNq4H3PcvAfbcjgud4lKl7_wd
Mujeres Asesinas
La serie
analizada es Mujeres Asesinas que se realizó exclusivamente para el formato de
la pantalla de televisión, es de origen argentino, producido por Pol-ka y fue
transmitida por primera vez el 19 de julio de 2005, por el canal de aire
número 13 a las 23 hs. La misma tuvo cuatro temporadas. Dirigida por: Daniel
Barone, Jorge Nisco y Alberto Lecchi y el guion fue escrito por: Marisa
Grinstein y Liliana Escliar. Calificada para público mayor de 18 años, cada
capítulo dura 60 minutos con las publicidades y propagandas. El genero es crimen/ drama y su temática
mezcla la ficción con la realidad. La historia es contemporánea, la ubicación
geográfica es Argentina y los hechos narrados suceden en casas o departamentos
de la provincia de Buenos Aire. La apertura
de cada unitario es la misma en toda la temporada, esta tiene una placa
que dice los hechos, historia y personajes contenidos en el presente programa
están basados en la obra Mujeres asesinas de Marisa Grinstein. Se pasa a la
segunda imagen por transición a la derecha
y entra a la misma con transición desde el centro, aquí se muestra un
plano general de la habitación y por fundido pasa a la siguiente imagen, en
esta aparece una puerta en primer plano, unos segundos después, se la usa para
colocar el nombre del autor y esta se funde
e inmediatamente se muestra un plano general de la habitación. Se pasa a
otro cuadro usando como recurso un humo negro, del cual sale una mariposa
negra, esta realiza un recorrido por toda la habitación, mostrando las
diferentes muñecas, esto lo hace durante unos segundos y finalmente aparecen
los datos del director. Hace un primer plano de una taza, posteriormente la
cámara sigue recorriendo la habitación, en termino técnico esto se llama
panorámica del espacio y usa como recursos planos cortos. A esta fotografía de
fondo la utiliza para colocar el nombre y apellido de todo el equipo que participo
en la realización de la serie a nivel técnico y no técnico; esta apertura va
desde los 0:00 segundos hasta el 1:00 minutos, esto va a acompañada con el tema
musical llamado “Malo”, de la cantante y actriz española María Nieves Rebolledo
Vila conocida con el apodo de Bebe. En
suma desde el segundo 0:00 hasta el minuto 1:00 es la presentación del
programa, al llegar acá se coloca una placa con el nombre del capítulo
correspondiente y los nombres de los actores se intercalan antes que finalice
el tema de cortina en la mayoría de los unitarios de la temporada y en otros
aparecen cuando se presenta el escenario, en el que van a ocurrir los
asesinatos. Hasta aquí es una recolección de fotografías, usadas como fondo de
presentación, es decir son el soporte en el cual se van a colocar los datos de
los creadores y participantes de la serie. La apertura de los capítulos
unitarios, que conforman la primera temporada de la serie, es la misma y por lo
tanto comienza de la misma manera, salvo en el capítulos cuatro y cinco que
aparece durante los primeros segundos otra música como introducción, la cual
ayuda a dar un perspectiva de que actividad hacia la protagonista del capítulo
y luego comienza el tema musical de cortina habitual, que está presente durante
toda la temporada al comienzo y cierre de cada unitario. Otra aclaración
importante que hay que mencionar es que en la sección número cuatro, es que el
tema musical de apertura es el de
Teresita Martinez Zuviria llamado “Fui tu madre y tu mujer”; mientras que en el
resto de los unitarios el tema musical de cortina es “Malo” de la cantante Bebe. La grafica de la serie está conformada por un
planeamiento, desarrollo y desenlace; en la mayoría de los capítulos comienzan
cuando la mujer que comete los homicidios está presa y la misma cuenta su
historia.
Los planos son muy cerrados, es decir se usan
planos detalles y primeros planos, solo en los casos que el director quiera
mostrar, al espectador algo importante y que esto será de suma necesidad para
ayudarlo a comprender el conflicto en algunos casos y en otros simplemente lo
emplea como un indicio. En cambio los planos generales los explota para mostrar
el escenario y las acciones que no son importantes, además para darle
información al público de como es y vive
esa mujer e ayudarlo a que descifre la causa de ese asesinato, que se mostrara
más adelante. Utiliza un lenguaje cotidiano. Los encuadres empleados marcan una
presentación de las protagonistas, en lo que se refiere a que se dedican y a
que clase social pertenecen, los escenarios son reales y la acción comienza en
el nudo de la historia, que es cuando el personaje principal se da cuenta que
así no puede vivir más y decide asesinar a su opresor. También hay una
construcción en lo que se refiere al espacio pictórico, a los cuales los utiliza
como recurso recurrente en toda la
serie, ya que los mismos narran más de lo que se dice con los diálogos, como
para cerrar esta parte, se construye la historia a través de las imágenes que
se muestran.
Los
colores empleados en las imágenes, son manipulados como recurso para que el
público esté pendiente de lo que está ocurriendo, además de la posición de la
cámara, los diferentes temas musicales, los determinados sonidos elegidos los cuales no son diegéticos (en términos técnicos se lo conoce como
música de fosa y música de pantalla),
es decir que no son escuchados por los actores, pero si por los espectadores
para crear un ambiente de tensión e suspenso o simplemente para no recurrir al
silencio, también el teleobjetivo lo utiliza para anticipar la acción del
protagonista. Hay un montaje notable en cuanto a que los foley (diálogos) se
realizaron a parte de la filmación, es decir en un tiempo diferente; este fue
grabado en la post-producción y recibe el nombre técnico de voz en off.
El ritmo de la filmación a lo largo de toda la temporada aumenta, cuando
se llega al punto crítico de la historia/ conflicto, mejor dicho en el momento
que se cometen los crímenes y previo a esto hay una tensión en el tiempo
fílmico y junto con esto aumenta la tensión en la escena. Recursos técnicos de
corte directo, fundidos, pixelado,
transición por transparencia, travelling hacia adelante. Hay planos
generales, sonidos in, off, sonido ambiente, discontinuidad parcial, hay música
de fosa y música de pantalla (música de fondo, es decir sonidos visualizados),picado
desde arriba. Otros recursos al que recurre es el racord directo, panorámica,
plano general para las habitaciones, plano detalle para mostrar la cara y este
cuenta lo que está viendo. Juega con el plano general, para mostrar el lugar,
es decir el espacio pictórico, en el cual va a ocurrir el crimen más adelante y
otras veces simplemente para introducirnos en la historia y vida de la mujer
protagonista. Realiza un plano medio, después
acerca cada vez la cámara hacia el personaje, esto en términos técnicos
recibe el nombre de teleobjetivo, esto
lo emplea como recurso para contar lo que pasa,
cada vez es más aguda la música de fondo, la misma sube o baja de
acuerdo a lo que se esté mostrando en el plano o escena, además esto ayuda a
crear una tensión, la cual provoca que el espectador no quiera apartarse de lo
que está viendo en la pantalla y seguir presente, para descubrir que va a pasar
más adelante. En seguida pasamos a una elipsis, hay sonidos internos, sonidos
fuera de campo, sonido on the air, sonido interno subjetivo, hay primeros
planos, hay racord de dirección. Otros recursos presentes son el plano contra
plano esto lo explota para seguir el diálogo de los personajes y sus gestos
antes la conversación establecida, discontinuidad total, plano pecho, flash –
back (para realizar la reconstrucción de los hechos), el primer plano es
colocado para mostrar el nerviosismo del personaje, los recortes presentados
son tomados como indicios, recurre al primerísimo primer plano para mostrar un
objeto o elemento contundente. Se escuchen gritos en cámara, también hay
sonidos fuertes de música de suspenso, esto es para marcar algo que iba a
pasar. Golpes fuera de cambo,
discontinuidad total y discontinuidad por proximidad, hay plano secuencia, las
imágenes cuentan mas las acciones, que con lo que se dice en los diálogos, la
banda sonora construye la historia, es decir forma parte de ella. Otro primer
plano es utilizado para mostrar, la mirada de la asesina y de su víctima.
Como conclusión estos son los recursos que más se utilizan a la largo de
toda la temporada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario